top of page

Pedagogía Conceptual

El propósito de la pedagogía conceptual es caracterizar el perfil del estudiante que se quiere formar en sus tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva, lo cual nos permite apreciar como el desarrollo de los estudiantes únicamente lo logra a través de los mediadores, (docentes, padres, amigos, hermanos mayores) la comprensión del mundo que lo rodea. La pedagogía conceptual privilegia la apropiación de conocimientos en los procesos educativos, para asignar una interpretación de la realidad, acorde con el momento histórico de tal manera que el producto de esa interpretación sea el conocimiento tal como lo establece la cultura.

A fínales del año 1998, en la ciudad de Cali, se realizó el Primer Congreso de Pedagogía Conceptual. Este congreso marcó el inicio oficial y público de la Pedagogía conceptual como modelo pedagógico, declarando como su objeto de estudio la educación de seres humanos amorosos y talentosos. Pedagogía conceptual es una teoría original formulada y desarrollada por Miguel de Zubiría (1998), que cuenta hoy con más de 100 investigaciones empíricas quela sustentan.

La estructura básica de la pedagogía conceptual está integrada por definiciones, proposiciones, y específicamente por 2 postulados básicos, uno psicológico y otro pedagógico, que incluyen 12 macro proposiciones.

 

 

Postulados de la Pedagogía Conceptual:

 

1.    Triángulo humano: El ser humano está integrado por 3 sistemas: sistema cognitivo, sistema afectivo y sistema expresivo.2.

2.    Hexágono pedagógico: Todo acto educativo incluye 6 componentes: propósitos, enseñanzas, evaluación, secuencia, didáctica y recursos.

En cada uno de estos postulados, el modelo pedagógico de la pedagogía conceptual hace 6 macro proposiciones

 

Creadores

 

Julián de zubiria  

Miguel de zubiria


 


 

 

Ilustración 1prezi.com/wrtf9oqnhrii/pedagogia-conceptual/

 

 

Ilustración 2 https://prezi.com/wrtf9oqnhrii/pedagogia-conceptual/

 

Rol del Docente

 

Se encarga del desarrollo del estudiante en su integridad multidimensional.

Asume rol de líder.

Intelectual que trasforma la realidad a partir de la reflexión e investigación de su practica pedagógica.

Autoritativo.

 

Rol del Estudiante

 

Es desarrollador de  comunucativos  

                                     Secuencias Crear y Recrear

                            Emociones, sentimientos

      Educativo     valores y actitudes

 

Instructivo  nociones, preposiciones

                      Conceptos, precategorias

 

 

deducir, inferir, comprender

                     Procedimientos

 

Percepción

Pedagogía Conceptual comprende y trabaja la COMPETENCIA en estas tres dimensiones, pero no como algo superpuesto o remendado cual colcha de retazos, sino con la clara concepción de complementación e inter-estructuración que ellas tienen en el proceso de enseñanza-aprehendizaje entendido desde la tridimensionalidad de la mente humana. Desenredemos un poco esta madeja.
 

© 2023 por UNIVERSIDAD DE LA VIDA. Creado con Wix.com

  • Facebook Round
  • Twitter Round
  • YouTube Round
  • Google Round
  • LinkedIn Round

Modelo pedagógico tradicional.

 

El Modelo de transmisión ó perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del alumno; el alumno es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar, un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar. El alumno es el centro de la atención en la educación tradicional.

Dentro de esta concepción educativa se pueden distinguir dos enfoques principales:

Ø  El primero es un enfoque enciclopédico, donde el profesor es un especialista que domina la materia a la perfección; la enseñanza es la transmisión del saber del maestro que se traduce en conocimientos para el alumno. Se puede correr el peligro de que el maestro que tiene los conocimientos no sepa enseñarlos.

 Ø  El segundo enfoque es el comprensivo, donde el profesor/a es un intelectual que comprende lógicamente la estructura de la materia y la transmite de modo que los alumnos la lleguen a comprender como él mismo.

En ambos enfoques se da gran importancia al conocimiento relacionado con otras disciplinas

Principales Exponentes

Ø    Dewey: Nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos, Doctor en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884.

Ø    Burrhus Frederic Skinner: Nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Psicólogo estadounidense. Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales. Entre sus experimentos esta el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner.

Ø  Juan Amos Comenio: Nació en la región de Moravia en 1592, en una época que Europa se caracterizaba por profundas grietas entre el catolicismo y el protestantismo que lo dividía en dos campos opuestos

   Su teoría está basada en el principio de la pansofía: exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. La formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal.

 

 Características

 

Hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica – religiosa del Medioevo.

 El método básico del aprendizaje es el academicista, verbalista, que dicta sus clases bajo un régimen de disciplina a unos estudiantes receptores. Un ejemplo de este método es la forma como los niños aprenden la lengua materna; oyendo, viendo, observando y repitiendo muchas veces; De esta manera el niño adquiere la “herencia cultural de la sociedad”, aquí está representada el maestro como autoridad.

 Es un sistema rígido poco dinámico, nada propicio para la innovación, se da gran importancia a la transmisión y memorización de la cultura y los conocimientos; este modelo habitúa al estudiante a la pasividad, fomenta el acatamiento, el autoritarismo, produce un hombre dominado.

 

Ventajas:

*El trato directo con el alumnado, permite la empatía.
*Conoce de sus necesidades, identifica sus habilidades y destrezas.
*Permite la socialización de la educación y el trabajo solidario y colaborativo.

 

Desventajas:

 

*El maestro o instructor no siempre está preparado para controlar un grupo o transmitirle su enseñanza
*Al alumno en muchos casos le impone la presencia del maestro al frente del grupo.
*En ocasiones en grupos muy numerosos una técnica didáctica mal aplicada puede generar aburrimiento o distracciones en el aprendiz.
 

Rol del Docente


El docente es el centro del proceso de enseñanza, es la persona con el dominio total del tema, conocedor del tema, un buen orador, sabe, dirige; es el portador del conocimiento y el único seleccionador y organizador de contenidos, métodos, técnicas, materiales, etc. Al docente es a quien le corresponde transmitir sus saberes cuidando de que el estudiante se apropie puntualmente de ellos ya que le exige a su alumno la memorización de lo que narra y expone ofreciéndole gran cantidad de información.

 

 

Rol del Alumno

 


El alumno juega un papel pasivo, con poca independencia cognoscitiva y pobre desarrollo del pensamiento teórico así que desarrolla más un pensamiento empírico que tiene un carácter clasificador. 

 Las actividades de carácter práctico que realiza el alumno son menos, pues la labor fundamental es del profesor a través de la explicación.
El estudiante recibe información en silencio, repite y memoriza. No tiene espacio para la reflexión pues el saber ya está dado. Él no sabe nada, se le evalúa mediante la medición de conocimientos y no por la generación o construcción de estos.

 

Percepción

 

El objetivo primordial de esta escuela es que el alumno, quien es el único receptor aprenda con la forma de enseñar del profesor quien en este caso es la única fuente de sabiduría, el único emisor. El profesor utiliza el término "enseñanza" como un proceso de transmisión de conocimientos que implica la entrega de cultura acumulada.
Los objetivos son elaborados en forma descriptiva y declarativa, dirigidos a la tarea a realizar por el profesor y no las acciones a ejecutar por el estudiante, de ahí que la evaluación esté dirigida al resultado, mediante ejercicios generalmente reproductivos.

bottom of page