La Escue la Nueva
¿Qué es Escuela Nueva?
Escuela Nueva es un modelo pedagógico que surgió en Colombia en la década de los años 70, como respuesta a las necesidades educativas de los niños de primaria de las zonas rurales del país.
Es precisamente en la década de los 70 cuando empieza a evidenciarse que en el campo son pocos los niños matriculados por grado, razón por la cual, no era viable tener un solo profesor para cada curso.
Entonces, surge la figura del maestro multigrado, es decir, aquel que atiende varios grados al tiempo; aún así, esta nueva situación no garantizó la calidad y eficiencia de la educación que recibían los niños.
Ante este panorama, un grupo de pedagogos de la Universidad de Pamplona, basados en las teorías de la "Escuela Activa", diseñaron unas guías para que los niños que ya sabían leer y escribir pudieran tener una ruta de aprendizaje autónomo con una serie de actividades didácticas. La idea era que pudieran transitar por los temas y áreas del conocimiento, de tal manera que el maestro tuviera espacio para atender a los niños que aún no sabían leer ni escribir.
El Modelo de Escuela fue ensayado en las zonas rurales con unas características particulares: los niños de primero a quinto de primaria, ubicados en grupos de 4 o 6 se reunían en una gran aula y en una mesa redonda. Cada uno tenía la guía que le correspondía de acuerdo con su nivel de grado y el docente adquiría un nuevo rol: era el facilitador del aprendizaje de los niños.
Objetivos con los estudiantes
Promoción del aprendizaje activo y reflexivo
Desarrollo de habilidades de pensamiento, de destrezas investigativas, creativas, analíticas y aplicativas.
Dominio de los conocimientos básicos sobre las áreas curriculares; °
Mejoramiento del autoconcepto en el niño.
Formación de valores y actitudes de cooperación, compañerismo y solidaridad.
Formación de valores y actitudes cívicas, democráticas y participativas.
Integración de procesos cognoscitivos con la formación afectiva, moral y cívica.
Objetivos con los maestros
Formación de un nuevo rol del maestro como orientador, guía y facilitador del aprendizaje; como agente cultural con funciones de orientación, organización y dinamización de la comunidad local;
Formación de actitud positiva hacia la innovación con nuevas metodologías de aprendizaje; ° consolidación de innovaciones pedagógicas a través del uso creativo de la metodología Escuela Nueva:
Guías de auto-aprendizaje, rincones de trabajo o de actividad, biblioteca escolar, relaciones con el medio local, etc.
Formación de la capacidad de adaptación e innovación de la metodología Escuela Nueva a las condiciones y características del medio local.
Componentes del modelo Escuela Nueva
Este modelo está basado en las siguientes cuatro estrategias o componentes:
A. Un componente de Capacitación y Seguimiento a los docentes.
B. Un componente Curricular basado en las Guías didácticas o de autoaprendizaje, en las que se plasma el currículo oficial.
2 Hay veintiuna Guías-texto: para Oencias Naturales y Sociales, Matemáticas, Español y Literatura, desde 2o. hasta 5o. grado. Las respectivas Guías de evaluación, Educación Física (Grados 2o. y 3o.) y Láminas de Lecto-escritura para el primer grado. La eficacia de las "Guías de Autoaprendizaje" depende de otros materiales o experiencias educativas que complementan, apoyan y amplían el aprendizaje activo:
1. La Biblioteca escolar: Con 100 textos escogidos, y cuya función es complementar y ampliar el aprendizaje del estudiante.
2. El Rincón de Trabajo (o Centro de Actividad): son espacios organizados para cada una de las cuatro áreas curriculares básicas, dotados con todo tipo de objetos o materiales requeridos para el aprendizaje práctico y experiencial de cada área. Estos objetos son aportados por los estudiantes, por sus padres o por cualquier miembro de la comunidad.
3. Además, la práctica del Gobierno Escolar orientada a la formación de valores cívicos democráticos y participativos. C. Un Componente Administrativo, a cargo de la asesoría técnica permanente, y de las funciones de seguimiento y monitoria. D.Un Componente Comunitario, a cargo del establecimiento de relaciones de colaboración mutua entre la escuela y la comunidad.
Los materiales de auto aprendizaje
Las Guías Didácticas
La Guía Didáctica son la orientación e información que recibe el alumno para el aprendizaje. Está compuesta por un conjunto de actividades ordenadas y relacionadas que, a través de una secuencia lógica de instrucciones, conducen a lograr determinados objetivos de aprendizaje. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15 286 Las Guías de Aprendizaje son material autoinstiuccional con actividades y ejercicios graduados y secuenciales, facilitando el autoaprendizaje. Este es complementado con la promoción flexible, según el ritmo del estudiante, lo que permite el aprendizaje por objetivos. El objetivo de las Guías es fomentar el aprendizaje activo, basado en el alumno, en sus motivaciones e intereses. También se pretende fomentar la capacidad de trabajo en grupo, de colaboración en el aprendizaje de otros, y de toma de decisiones en el contexto grupal. El carácter autoinstruccional de las Guías facilita su aplicación por parte de maestros poco calificados, quienes además cuentan con otros materiales de orientación práctica de su acción. Dado que los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo trabajando autónomamente en grupos, el maestro puede atender varios grupos o grados a la vez. Así mismo puede atender a estudiantes con dificultades de aprendizaje o necesidades especiales. El programa curricular de cada Área de Aprendizaje en la Escuela Nueva está desarrollado por grados. El programa para cada grado se presenta en dos o tres fascículos por Arca. A su vez, cada fascículo está formado por dos o tres Unidades de Aprendizaje presentadas en forma de Guías. Cada Guía tiene un conjunto de Objetivos de aprendizaje, que se pretenden lograr a través de un conjunto de actividades de aprendizaje, sugeridas en las Guías.3 Las Guías no son el único material de autoaprendizaje pues se complementan, en primer lugar, con la Biblioteca escolar y con los rincones de trabajo, y en segundo lugar, con el Gobierno Escolar. Sin embargo, las Guías son el eje principal sobre el cual se articulan los demás materiales. Para que la Guía cumpla eficazmente con su función de autoaprendizaje debe complementarse con los demás materiales pues la comprensión de sus contenidos requiere que sean continuamente llevados a la práctica, lo que sólo es posible mediante los rincones de trabajo y la utilización de la Biblioteca escolar.
Estructura de la Guía
Objetivo específico de aprendizaje: es la presentación de la destreza, actitud o habilidad que se pretende lograr en el alumno. Es el comportamiento que se espera observar en el alumno como consecuencia de la actividad educativa. Revista Educación y Pedagogía Nos. 14 y 15 287 Actividad Básica: Es la información que le explica al alumno cómo se debe lograr el Objetivo previamente establecido. Incluye el contenido básico y promueve la adquisición de destrezas, actitudes, conocimientos y habilidades descritas en los Objetivos específicos. La Actividad Básica debe relacionar el contenido con el mundo real del niño, mediante diversas experiencias que conduzcan al niño a tocar, medir, observar, coleccionar, comparar, etc. Se pretende que el niño busque la información requerida, ya sea en la Biblioteca escolar o en los rincones de trabajo, o a través de diversas actividades desarrolladas fuera del aula y en pequeños grupos. Cuento Pedagógico o Estudio de Caso: es un relato o historia, que permite identificar el Objetivo y la Actividad Básica a través de algunas situaciones cotidianas. Ejemplifica o amplía la actividad básica; aclara, afianza y amplía el conocimiento a través de personajes que viven un problema en el que se hace referencia al contenido. Además de un cuento o historia puede utilizarse una fábula, un crucigrama, un dibujo, etc. Actividad Práctica: es la ejercitación o práctica del Objetivo propuesto y del conocimiento adquirido. Fortalece el nuevo conocimiento mediante la práctica y la verificación. La Actividad Práctica ofrece la oportunidad de afianzar el nuevo conocimiento y aplicarlos conceptos, ideas y métodos a otras situaciones. Actividad Libre: conjunto de actividades que buscan ampliar, aplicar, ejercitar, verificar, experimentar, etc., el Objetivo propuesto, a través de hechos y situaciones provocadas o que se viven cotidianamente y en el contexto particular del niño. Es la base de la evaluación formativa. La Actividad Libre busca que los conocimientos especificados en el Objetivo sean ampliados y aplicados al contexto específico del alumno. Se realiza en pequeños grupos o individualmente y puede incluir visitas de observación a distintas partes de la localidad, así como demostraciones, dramatizaciones o peque- ños proyectos de modelaje con barro, arena, etc. El alumno puede escoger libremente las actividades que le interesa desarrollar durante el tiempo dedicado a la Unidad. En cada una el alumno recibe información respecto al número de actividades libres que tiene que completar para recibir una evaluación de excelente, bueno o aceptable.
Las unidades de aprendizaje y la evaluación
Las Unidades de Aprendizaje son el conjunto de actividades ordenadas gradualmente y programadas para lograr determinados Objetivos de Aprendizaje. El cumplimiento de los Objetivos de cada Unidad está claramente especificado en un conjunto de Condiciones para completar la Unidad. Al iniciar cada unidad se le deben explicar al niño las diversas actividades que debe realizar para completar los objetivos de cada unidad y para alcanzar una calificación que denota la comprensión del Objetivo. Las calificaciones son: excelente, muy bueno y satisfactorio. No hay calificación equivalente a regular o malo, pues el objetivo no es la selectividad y la competencia sino el estímulo positivo para que todo estudiante logre los objetivos de aprendizaje. El paso de una Unidad a otra no depende de la prueba de evaluación sino de las actividades libres realizadas. Cada calificación tiene un mínimo de actividades libres requeridas para lograrla. Es muy importante que el niño tenga clara esta información antes de iniciar su trabajo porque esto le posibilita escoger libremente la calificación que quiere recibir y realizar así la cantidad de actividades libres requeridas, siempre de acuerdo a sus capacidades y su interés en el tema. Por ejemplo, si se quiere lograr una calificación de excelente en una Unidad de seis Objetivos se requiere la realización aceptable de once (11) actividades libres. La calificación bueno requiere un mínimo de ocho (8) actividades libres y aceptable requiere seis (6) actividades libres. En cualquiera de estas tres calificaciones el alumno debe presentar satisfactoriamente todos los trabajos de la Unidad al maestro.
Principales Problemas del Modelo Escuela Nueva
Una de las principales carencias y debilidades del Programa Escuela Nueva en Colombia se deriva de la inadecuación del proceso de Planeación, Producción y Evaluación de las Guías y otros materiales de aprendizaje. Este Programa carece de una estructura institucional calificada y permanentemente a cargo de estas funciones.No hay un equipo altamente calificado y especializado que guíe y oriente.
El proceso de diseño de los materiales de autoaprendizaje, a partir de investigaciones permanentes sobre las diversas dimensiones pedagógicas y auriculares de tales materiales, como de un sistema estructurado de evaluación de su calidad, eficacia y relevancia. El énfasis en la gestión administrativa del Programa Escuela Nueva ha descuidado el fortalecimiento del necesario apoyo intelectual, técnico y metodológico (investigación, evaluación, innovación, etc), por lo que es escasa e insuficiente la autoevaluación, la reflexión crítica y la capacidad de innovación. En la evaluación se enfatizan aspectos de índole administrativa tales como: el suministro de materiales educativos, la construcción, el mobiliario, el grado de cumplimiento de las metas de cobertura, etc.; descuidando los aspectos cualitativos de la metodología de autoaprendizaje. Al carecer de personal altamente calificado y experimentado en investigación, evaluación y diseño de materiales, la estrategia comúnmente utilizada para la revisión y adaptación de las Guías consiste en la contratación de un especialista en determinada área curricular, asesorado por alguien con experiencia en la metodología Escuela Nueva Los resultados típicamente obtenidos consisten en algunas modificaciones menores al material existente.
Otros problemas son los relacionados con el Primer Grado la metodología Escuela Nueva (las Guías) sólo se inicia desde el Segundo Grado, por lo cual la enseñanza de la lecto-escritura, que se inicia en el Primer grado, se realiza con principios y métodos pedagógicos convencionales. Por consiguiente, en el modelo Escuela Nueva se genera un alto grado de heterogeneidad y dispersión, y aún contradicciones, entre valores y prácticas pedagógicas, y entre materiales, textos y contenidos.
Visión crítica sobre la Escuela Nueva en
Colombia
La experiencia colombiana de educación rural conocida como Escuela Nueva ha sido evaluada positivamente por diversos organismos internacionales — Banco Mundial, Unesco, Unicef—como una importante innovación en la provisión de educación rural de alta calidad y bajo costo. La metodología y los materiales de autoaprendizaje, utilizados en esta experiencia, han sido resaltados como oportunidades para el aprendizaje activo y centrado en los intereses y capacidades del estudiante, por tanto como alternativa frente al tradicional aprendizaje pasivo y centrado en el maestro. Así mismo, se supone que esta metodología de auto aprendizaje facilita la implementación de esquemas —efectivos y de bajo costo— de capacitación de maestros.
Aunque estos logros educativos y económicos se encuentran en algunas de las mejores y mejor dotadas experiencias de Escuela Nueva, no es posible afirmar que caractericen a la mayoría de las escuelas rurales que se han acogido a este modelo. Dos razones se presentan en este documento:
a) Las limitaciones intrínsecas del modelo de autoaprendizaje implementado, basado en criterios y objetivos derivados del conductismo y de la tecnología educativa.
b) La rápida masificación del modelo Escuela Nueva a miles de escuelas rurales, sin sustento suficiente de investigación y evaluación, tanto del modelo o diserto original como de las condiciones necesarias para su difusión exitosa a escuelas en muy diversos contextos culturales y socio-económicos.
Debido a éstas y otras razones, la experiencia real de la mayoría de las "Escuelas Nuevas" en Colombia dista mucho del modelo formal y de los ideales esperados, y puede entonces constituir un modelo de educación rural de bajo costo pero también de baja calidad. Es necesario un esfuerzo significativo de investigación y evaluación de las diversas dimensiones del modelo Escuela Nueva antes de aventurar impresiones positivas sobre él y de recomendarlo como alternativa para la educación rural.